Reivindicación de un dibujante olvidado: Emilio Bertran Vall

Jorge Hugo Bertran Vall

Jorge Hugo Bertran Vall, Buenos Aires .- Comienzo este trabajo rememorando mi escrito anterior editado en 2 emisiones, en el cual describí la genealogía de mi apellido paterno, Bertran Vall, cuyo origen data de los años 1600, en el pueblo de Pradell (el Priorat, Tarragona, Catalunya). Como bien les digo, los remito a mi trabajo anterior si es que quieren saber más sobre esta genealogía: De Buenos Aires a Pradell: un viaje por el tiempo (I) y De Buenos Aires a Pradell: un viaje por el tiempo (II).

El trabajo que hoy presento, tiene el objetivo de reivindicar la memoria de Emilio Bertrán, nacido en Pradell, el 28 de noviembre de 1875 (imagen 1), quien fuera en vida hermano de José Bertran Vall, mi padre, punto de partida de la investigación de la Genealogía de la familia Bertran Vall mencionada en el párrafo anterior. Y antes de empezar agradecer a Daniel Salaverria la información que me ha proporcionado y que me ha permitido ampliar mis conocimientos.

Imagen 1. Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

Emilio Bertran llega a Argentina desde Pradell un 20 de octubre de 1895, con solo 20 años. En Barcelona había cursado estudios de dibujo, empezando a destacar  como creador de ex libris. En Buenos Aires continuó su trabajo de dibujante  para ganarse el sustento y entró en relación con figuras de su profesión, recibiendo buenas crísticas por su labor como la que le dedicó la Revista Ibérica de Exlibris: “Todos ellos [sus ex libris] traducen elocuentemente la personalidad, á la vez que de un artista sólido en el compositor, la de cada poseedor determinado. […] Los exlibris del señor Bertrand reúnen todas las condiciones características que hacen tan interesante y apreciable esta manifestación del Arte.” (1)

Como ilustra y certifica la imagen 2, en el año 1907 fue uno de los fundadores de la publicación Anales Gráficos, y en el año 1909 intervino en la fundación del Instituto Argentino de Artes Gráficas, el que el día de hoy es la Fundación Gutenberg, institución que imparte carreras de valor terciario en las artes gráficas  y que cuenta con una matrícula  muy importante en la República Argentina, por su alto nivel educativo.

Imagen 2. Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

Durante algunos años formó parte de la Junta Directiva de la institución y, a pesar de estar enfermo, siguió actuando como conferenciante hasta 1923 (imagen 3). Durante los últimos años de su vida no frecuentó la institución, según se desprende del artículo que la revista Anales Gráficos le dedicó a su muerte, acaecida un 12 de agosto de 1926: “Quizá los socios de pocos años a esta parte no estén debidamente compenetrados de los esfuerzos realizados por el señor Bertrand en beneficio de nuestra escuela, pero los viejos socios han tenido oportunidad de apreciar sus excelentes cualidades intelectuales.”

Imagen 3. Article que la revista Anales Gráficos va dedicar a Emilio Bertran. Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

A pesar de ello, y según el periódico La Nación como se muestra en la siguiente imagen, el instituto “lo contó hasta la hora de su deceso, como a uno de sus más destacados miembros.” Según la misma fuente, “como maestro o como conferenciante trabajó Bertrand por el desarrollo de nuestras artes gráficas con tanto calor como abnegación.”

Article al diari La Nación. Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

Pocos años antes de su muerte reunió “en una edición artística de tirada reducida” 155 de sus obras. Además de trabajar para particulares también creó ex libris para instituciones como la Biblioteca del Congreso o la Universidad de La Plata, lo cual prueba como su trabajo era altamente valorado. A pesar de todo ello, por lo que he podido averiguar, la Fundación Gutenberg  nunca en su larga vida  lo ha mencionado como su fundador ni como uno de sus maestros educadores; ni tan siquiera cuenta con una simple fotografía suya. Es decir, manifiesta una total indiferencia hacia su persona. Con el deseo de reparar en lo posible esta lamentable e injusta omisión, en una oportunidad  envié una una carta al director  del Diario Español de Tarragona, su provincia de nacimiento. La carta fue publicada y aprovecho para manifestar al que fuera director de la publicación mi agradecimiento sincero.

Article al diari La Nación. Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

Como una pequeña muestra de la calidad que como maestro dibujante  atesoraba Emilio Bertran, les presento dos dibujos en tarjetas postales dibujadas por él y que enviaba a nuestra familia, en las fiestas navideñas. Aún conservo en mi poder los originales:

Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.
Arxiu particular Jorge Hugo Bertran.

*********

Otra buena muestra de su trabajo lo constituye su ex libris personal, depositado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina:

Fuente: Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional

Pueden ver otras muestras de su trabajo en las siguientes direcciones:

Por otra parte si les interesa el tema pueden visitar el siguiente muro de facebook:

Quisiera con este humilde trabajo reivindicar la memoria de este gran maestro, perdido en el anonimato por una total falta de agradecimiento que tienen algunas de nuestras instituciones. El tiempo será testigo de su reparación pues su obra sigue siendo muy valorada, como prueba el hecho de que siga  exhibiéndose cuando hay ocasión para ello (2); una obra sobre la cual sigue hablándose en los términos más elogiosos pues la catalogan entre las más importantes del género. (3)

En Argentina contamos con instituciones dedicadas al los ex libris, ellas son:

  • Gadel: gente amiga de los ex libris. Mi agradecimiento a la señorita Eva Farsi,  de dicha institución.
  • Ex Libris Argentina. Mi agradecimiento al  señor Daniel Salvatierra de esta Institución

Estas dos personas son dos grandes creadores contemporáneos de Ex Libris que mantienen el amor por este arte centenario, el cual necesita la difusión en los medios gráficos, con su historia creadora.

Jorge Hugo Bertran Vall. Buenos Aires, noviembre de 2015

*****************

(1) Revista Ibérica de Exlibris, 1906, año IV, nº3, pp.47-49. Se puede consultar en:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/revista_iberica_ex_libris/cataleg/

(2) Ver, por ejemplo, la siguiente noticia:
http://argentina.ar/2015/04/13/cultura-37210-la-biblioteca-nacional-exhibira-piezas-de-su-coleccion-de-ex-libris.php

(3) Ver, por ejemplo, la siguiente noticia:
http://xylonargentina.weebly.com/1/post/2004/10/ex-libris-de-ciudades-argentinas.html

La secció “Històries del Priorat” de Segle21.cat està coordinada i supervisada per Pere Audí Ferrer.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.