NECRÓPOLIS Y HUSUN. DOS ASPECTOS DE LA ARQUEOLOGÍA DE TARRAGONA ANTERIOR A LA CONQUISTA FEUDAL. NECROPOLIS AND HUSUN. TWO ASPECTS OF THE ARCHAEOLOGY OF TARRAGONA PRIOR TO THE FEUDAL CONQUEST. Publicación: Sautuola (en prensa). J. Menchon i Bes.
RESUMEN: Presentamos dos aspectos de la arqueologia medieval de Tarragona poco conocidos, las necrópolis aisladas y las fortificaciones islámicas, que permiten hacer una aproximación al conocimiento de la la población y estructuración del territorio antes de la conquista feudal. ABSTRACT: We present two little-known aspects of the medieval archaeology of Tarragona –the isolated necropolises and islamic fortifications– which provide us with information about the population and structure of the region before the feudal conquest. PALABRAS CLAVE: Tarragona, conquista feudal, necrópolis, hisn. KEYWORDS: Tarragona, feudal conquest, necropolis, hisn.
1. PRESENTACIÓN
2. EL CONTEXTO ESPACIAL
3. LA OCUPACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
4. ENTRE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y EL AÑO 1000
5. AL-TAGR AL XARQUI
6. LAS NECRÓPOLIS AISLADAS
7. EL HISN DE SIURANA
8. SIURANA Y LAS FORTIFICACIONES HISPANOMUSULMANAS EN LAS COMARCAS TARRACONENSES.
9. BIBLIOGRAFIA.

1. PRESENTACIÓN
Si Tarragona forma parte de la literatura arqueológica es básicamente por el pasado romano de su capital, la antigua Tarraco. El conocimiento de su génesis, evolución y transformación a lo largo de la época clásica y la antigüedad tardía es sin duda un referente tanto a nivel peninsular como europeo (AQUILUÉ y otros 2001; MACIAS, MENCHÓN y MUÑOZ 2005).
A pesar del importante peso específico de la ciudad y el territorium en estos períodos, cada vez se hace más interesante conocer qué sucedió en estas tierras tras la invasión árabo-musulmana (713-714) y su evolución hasta otro momento histórico, la conquista feudal que cristaliza en estas tierras a mediados del siglo XII. Ciertamente hablar de este período (siglos VIII-XII) desde un punto de vista histórico y arqueológico es una aventura tanto apasionante como llena de incógnitas, preguntas sin respuesta (aún) y mitos historiográficos que pese a todo, cuesta desenmascarar. La transición del mundo antiguo al medieval, lejos de ser un proceso lineal e incluso dualista (cristianos versus musulmanes, orden antiguo versus orden feudal) se nos antoja a un tiempo rico y complejo. La escasez de documentación diplomática y arqueológica, el carácter poco atractivo de la segunda, junto a una visión de este período desde una óptica historiográfica y política muy determinadas han distorsionado seriamente la explicación del período.
A una imagen de una antigüedad tardía hija de la crisis del siglo III, casi catastrófica y decadente, sea en el bajo imperio, sea en el período visigótico, se ha sumado una explicación poco verosímil de la invasión islámica del 711, tomada como casi una casualidad (de 8 siglos!) que provocó la reacción de los reinos cristianos que reconquistaron el solar peninsular en nombre de una fe, de una pretendida unidad nacional o de una nueva nación hija de la Marca Hispánica carolingia, digamos en el caso catalán.
La explicación política y religiosa de la llamada “reconquista” hasta cierto punto ha sido dar forma y argumentación a unos modelos políticos de estado y nación que son aún vigentes tanto en cierta historiografía como en el imaginario colectivo. El concepto nación en el sentido más amplio se ha querido fundamentar en aspectos históricos, cuando realmente con la Historia se puede justificar todo o casi todo, es decir, casi nada o nada. Por otra parte, este concepto de nación ha sido claramente excluyente, a pesar de la prosopopeya típica de cierta historiografía. Se ha forjado un concepto de nación, o de naciones, en el cual, en los cuales se ha obviado, se ha despreciado y minimizado una parte importante de la crónica histórica, de las gentes que vivieron en aquellos tiempos, pero que con su vida, con su quehacer, con sus tradiciones, culturas, lenguas forjaron una identidad o unas identidades que precisamente reciben aportaciones variadas y variantes. Es el ejemplo del legado islámico que se ha querido ver relegado casi de forma romántica y anecdótica en el sur peninsular y como mucho al Levante mediterráneo. Según como parece que haya una clara intención de obviar que las culturas peninsulares, no son únicamente hijas de aquellos conquistadores o reconquistadores, sino que también lo son de los andalusíes y de otros grupos humanos que aún han dejado un rastro más difícil de seguir.
La visión catastrofista de la conquista islámica ha pretendido demostrar que tras la llegada de las huestes de Tariq y Mussa, como expresión gráfica de los sucesos, ciertas zonas de la Península quedaron sin habitantes. Pensemos en el mito de la despoblación del Duero, o en el caso de Cataluña, de la desbandada de la población hacia los Pirineos, que estarían desde entonces densamente poblados hasta el inicio de la conquista de las comarcas de la Cataluña Central y posteriormente de la Cataluña Nueva, ya a partir del año mil. La idea de establecer una frontera casi lineal, y de una amplia zona desierta ha prevalecido hasta ahora. Y también la de establecer una dicotomía no menos maniquea: musulmanes – cristianos, andalusíes – feudales, obviando una realidad que cada vez se nos antoja más clara y mucho más compleja: la presencia de población entre la antigüedad tardía y la conquista feudal.
Y es una población que es difícil de encuadrarla si seguimos estos modelos duales, que se ha querido explicar desde una óptica de reconquista como pioneros de la roturación de nuevas tierras, como avanzadilla de los señores feudales, o como huidos de las zonas de influencia islámica y feudal. No es cuestión de negar categóricamente estas posibilidades, pero cabe plantear otro aspecto, si se trata de una población de raíces muy antiguas, que ha estado presente en el territorio desde mucho antes de la conquista feudal, es decir, que en parte son el hilo conductor desde la antigüedad tardía hasta el siglo XII, momento en que la actual Tarragona y las comarcas cirundantes entrant definitivamente a formar parte del condado de Barcelona. Ciertamente el axioma clásico de la explicación de la conquista feudal, de la “reconquista” casi relega esta población, autóctona o no, a un papel anecdótico, marginal.
En este artículo pretendemos dar cuenta de dos aspectos que creemos interesantes para conocer el proceso histórico en las comarcas centrales de la provincia de Tarragona entre los siglos VIII y XII: las necrópolis aisladas y las fortificaciones de origen islámico. Conocemos un nutrido conjunto de pequeños grupos de tumbas, generalmente de lajas, que se sitúan principalmente en la zona de la Conca de Barberá y el Priorato y que a nuestro entender se han de datar en este período. Son agrupaciones de inhumaciones generalmente orientadas este-oeste, destinadas a enterramientos en decúbito supino, y sin relación aparente con espacios cultuales de tipo cristiano. Se encuentran en lugares altos o cerca de caminos y cañadas y de momento no se puede establecer, excepto un caso, relación con espacios de hábitat o de culto. Buena parte de ellas se hallan en la zona de influencia del hisn de Siurana o entre este y la línea de frontera del rio Gayá, establecida en el siglo X. En principio es de suponer que estas agrupaciones funerarias demostrarían la existencia de una población estable, sedentaria o semisedentaria, en una zona que deriva entre la influencia andalusí y condal, con unos modelos de población y explotación del territorio (de influencia islámica o de tradición desde la antigüedad tardía) que quedarán definitivamente anulados por la presión de los feudales (MENCHON 1995a, 1996, 1998, en prensa; MENCHON y TOSAS 1995).
a

a

a
La localización de buena parte de estos conjuntos funerarios, es decir de buena parte de estos grupos humanos, se ha de encuadrar en la zona de influencia inmediata o directa de uno de los husun de la línea defensiva de la marca oriental de Al-Andalus. Nos referimos al distrito de Siurana, Xibrana. Alrededor de esta fortificación se tejió una malla de asentamientos y fortificaciones andalusíes, en la zona de los montes de Prades y en sus límites con el Campo de Tarragona, Priorato y Garrigas, que formarían la punta de lanza de la marca andalusí tras el avance feudal que en el año mil fija su frontera en el río Gayá.

El estudio del hisn de Siurana, motivado por el proceso de restauración de la fortificación, nos permite empezar a entender tanto la tipología y modelo defensivo islámico, como otro hecho no menos importante: la existencia de una estructura militar y por tanto territorial de la marca islámica, que no queda relegada a la existencia de una fortificación, sino que es mucho más compleja como hemos dicho. Además, el estudio arquitectónico del hisn, en concreto de los modelos constructivos y poliorcéticos nos abre las puertas a plantear un tema no menos interesante, y no por ello menos peligroso (ADELL y MENCHON 2005; MENCHON 2003). Ciertamente, el discurso de la “reconquista” feudal catalana, junto al ingente estudio del arte románico han creado una corriente historiográfica de gran peso en la cual no ha tenido casi cabida el conocimiento de la arqueología andalusí fuera de los territorios claramente islámicos (Lérida, Tortosa, Balaguer), y aún así empieza a dar los primeros pasos.
Los modelos explicativos, pongamos por caso de los castillos, han obviado esta realidad, de manera que determinadas fortificaciones, determinadas construcciones, por el simple hecho de estar documentadas diplomáticamente (en textos feudales) en un momento determinado han pasado sistemáticamente a ser tomadas como “cristianas” sin parar a pensar que al menos algunas de ellas tienen un origen islámico, o incluso anterior. Se crea entonces un círculo vicioso, la negación de asentamientos anteriores a la conquista feudal (islámicos o no) significa negar la existencia de población anterior a ella, y al revés. Sin embargo, la realidad se nos antoja diferente. El tiempo lo dirá.
2. EL CONTEXTO ESPACIAL
El Campo de Tarragona, la Conca de Barberá y el Priorato forman parte lo se ha denominado la Cataluña Nueva, las llamadas comarcas meridionales, especie de eufemismo de la Ciudad Condal para denominar las tierras del sur del Principado y evitar hablar de provincia administrativa. Se trata sin embargo, de zonas geográficas diferentes, con unas connotaciones históricas también diversas (ANGUERA y otros 1992).
El Campo de Tarragona es una amplia llanura fértil, abierta al mar Mediterráneo, y actualmente dividida en tres
comarcas administrativas, el Tarragonés con capital en Tarragona, el Baix Camp en Reus, i el Alt Camp, en Valls. Tiene una superficie de casi 1600 kilómetros cuadrados y está limitado por el mar y por las cadenas montañosas de la Cordillera Prelitoral. Al sur la sierra de Llaberia y Colldejou separa la comarca de las tierras del Ebro, al oeste, los macizos de Prades-Montsant y la sierra de Miramar y el macizo del Gayá, de la comarca de la Conca de Barberá. La llanura del Campo de Tarragona, de unos 1000 kilómetros cuadrados es una extensión fértil cruzada por el río Francolí y diversos torrentes, y al norte por el río Gayá, donde en el siglo X se fijó la frontera del condado de Barcelona. La línea de costa es poco accidentada, con amplias playas sorteadas por cantiles y como principal accidente, el cabo de Salou. El clima es claramente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos. Es pues una zona muy apta para el hábitat humano.
La Conca es una comarca que se forma por dos unidades: la Conca de Barberá estricta, y la Baja Segarra o Alto Gayá. Tiene una extensión unos 650 kilómetros cuadrados y limita con las comarcas del Campo de Tarragona, el Priorato, el Urgell, las Garrigas, el Anoya y la Segarra. Tiene una forma alargada y forma parte de la Depresión Central Catalana, aunque se sitúa en una posición marginal. La Conca estricta se forma por materiales mayoritariamente oligogénicos muy nuevos erosionados por los cursos fluviales de los ríos Francolí y Anguera. Las montañas que le rodean se constituyen por materiales paleozoicos y triásicos. Al norte hay las sierras del Corregó y de la Llena, que separa la comarca de las Garrigas, y continúa con la del Tallat, que la separa del Urgell. La del Suró la separa de la Segarra la del Codony, de la Conca del Gayá. Las sierras de la Brufagaña, Cogulló, Miramar y del Ermità y los montes de Prades separan la comarca del Campo de Tarragona y el Priorato. La depresión del río Gayá está rodeada por las sierras del Codony, Queralt, Brufagaña y Comaverd. El clima está condicionado por la orografía, y tiene una fuerte influencia del de tipo continental, aunque suavizado por el de tipo mediterráneo.
El macizo de Prades tiene una extensión de 260 kilómetros cuadrados y tiene una estructura tabular. Se compartimenta en diferentes zonas, con áreas deprimidas donde se unen los diferentes bloques y que han sido zonas naturales de paso, como los puertos de Lilla, Cabra, y el estrecho de la Riba. Desde esta plataforma se domina perfectamente el Campo de Tarragona y la Conca de Barberá, y tiene una buena comunicación con el valle del Ebro y las comarcas leridanas. A partir de los montes de Prades, el sistema prelitoral se desdobla en una tenaza formada al norte por la separación entre la comarca y las vecinas Conca y Garrigas con la sierra de la Llena, y al sur la separa del Campo de Tarragona. La alineación formada por los montes de Prades, la Llena y la Montsant al norte es la más importante de la comarca. La sierra de Montsant tiene un origen alpídico y se forma por conglomerados similares a los de Montserrat. La Llena tiene un relieve y una geología similares, aunque es más allanada. De los montes de Prades nacen los ríos Siurana y Montsant, que circulan a ambos lados del Montsant. En cuanto al clima, la orografía y la falta de salida al mar ofrecen a la comarca una climatología continental atenuada, muy por la falta de precipitaciones.
3. LA OCUPACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Con la llegada de los Escipiones durante la Segunda Guerra Púnica la península Ibérica pasó a ser objetivo de conquista de Roma. El proceso, iniciado el 218 a.C., culminó en tiempo de Augusto con el control de prácticamente todo el territorio peninsular. Roma estableció un de sus principales puntos de penetración en el antiguo oppidum ibérico de Tarrakon, que con el tiempo se convirtió en Tarraco, capital de la provincia Hispania Citerior. Si la ciudad se convirtió en el centro político de Roma en esta parte de Hispania, el territorio de su alrededores, el ager, fue colonizado y articulado según un modelo de explotación agrícola formado por villas rústicas. Resulta una obviedad decir que el Campo de Tarragona era una amplia área poblada en época romana. El ager de Tarraco nos ofrece un amplio abanico de yacimientos que se pueden fijar cronológicamente entre la época republicana y la antigüedad tardía. La mayor parte del territorio estaría centuriado y en el tendríamos un gran número de asentamientos rurales, uillae, fundi…, tal como patentizan los últimos estudios sobre el territorio, e importantes ejemplos como las de los Munts, Callípolis, los Antigons, el Moro, Centcelles etc. (ARRAYÁS, 2005; BURÉS, GURT, MARQUÈS y TUSET, F 1989; CARRETÉ, KEAY, MILLET 1995, GUITART, PALET y PREVOSTI 2005; MACIAS 2005).
La Conca de Barberá, en cierta forma es una zona de paso entre los territorio de Tarraco e Ilerda. La vía de Tarraco a Caesaraugusta, vertebraba, y aún lo es con la N 240, las comunicaciones entre la capital y el interior. En esta comarca conocemos un nutrido número de asentamientos de época romana, aunque no es posible hablar de una centuriación, como en el caso de Tarraco. Y por el momento no podemos contar con un estudio exhaustivo del territorio. En términos generales nos encontramos con asentamientos rurales establecidos en las proximidades de los ríos Francolí, Anguera y Corb. Arqueológicamente son poco conocidos, a excepción del asentamiento de las Planas d’en Jori, excavado en 1997. Otros casos, como los de Pedriñá, los Borrells, Riudabella, de donde procede una inscripción del siglo II, la Granja Mitjana pueden ofrecer unos datos de gran interés (ADSERIAS, MORER y RIGO 2000; ADSERIAS, MUÑOZ y SARDÀ 1984, 1989). En cuanto al régimen jurídico de la Conca en época romana, se ha planteado la posibilidad de la existencia de un municipium rural disperso, al estilo del el Sigarrensis. Sin embargo no hay elementos arqueológicos o epigráficos que nos afirmen esta idea (BENET 1984).
En las zonas de los montes de Prades y el Priorato el conocimiento de asentamientos en época antigua y en la antigüedad tardía es mucho más limitado. Quizás por ser una zona montañosa, quizás por la falta de investigación, sabemos poca cosa de este período aunque hay elementos que hacen pensar en una explotación del territorio desde muy antiguo, como sería la existencia de minas de plata, plomo y hierro (CARRERAS en prensa). Planas nos da la referencia del hallazgo de cerámica romana y restos de mosaicos en la zona de Prades (TORRELL y PLANAS 1982). También conocemos cerámica romana hallada en el municipio de Cornudella, con materiales conservados en el Museo Peris-Aragonés, y un posible horno de cerámica en la sierra de la Espasa. En Marçà (topónimo derivado de Martius) se conoce el asentamiento romano de Can Montagut, donde en 1970 se descubrió una cripta funeraria, fechada a la antigüedad tardía, y en 1994 se excavó parte de un campo de dolia (BERGES 1969-70).
En referencia al régimen jurídico de la comarca en época romana, cabe plantear una relación con la ciudad de Dertosa en la zona abierta a la depresión del Ebro, mientras que los espacios más próximos en el Campo de Tarragona, lo sería con la ciudad de Tarraco.
4. ENTRE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y EL AÑO 1000
Ciertamente el conocimiento arqueológico de los últimos tiempos de la antigüedad y los primeros siglos de la edad media es una de las asignaturas pendientes. Problemas como la continuidad o la ruptura de modos de vida, hábitat o creencias no están aún del todo resueltos. En la Cataluña Nueva, en concreto en el Campo de Tarragona, Conca de Barberá y Priorato, uno de estos problemas a aclarar es qué pasó entre la invasión árabo-musulmana y la conquista feudal. La visión clásica de este período nos ha querido hacer ver que la llegada de los musulmanes a la península fue fruto de la traición y la inmoralidad de los visigodos, y conllevó la huida a la montaña de parte de la población hispanovisigoda. A partir de ese momento se iniciaría la heroica empresa de reconquistar el solar patrio en nombre de la fe y con la intención de ahuyentar los “infieles”. Fruto de la invasión y el repliegue de la población indígena a la montaña, se ha querido ver que buena parte de Cataluña quedaría desierta entre el 713-14 hasta la conquista feudal. Así los Pirineos estarían densamente poblados, mientras que el interior de Cataluña permanecería vacío, y la costa tenía una densidad baja de población, aunque estable. A partir del siglo IX se inició la ocupación del llano parte de aprisiadores, iniciativa después absorbida por el poder eclesiástico y condal, dando lugar a lo que se ha llamado repoblación.
Últimamente esta secuencia ha sido puesta en duda. La conquista islámica se ve más como fruto de una serie de factores, como el expansionismo islámico, las crisis políticas, endémicas del poder visigótico etc. Además las acciones militares de la invasión conllevaron no sólo violencia, sino también el pacto con los recién llegados, que ofrecían unas condiciones más claras, y económicas (impuestos), e incluso respetaron las religiones del Libro. Por otra parte la idea de amplias zonas sin población cada vez está siendo más matizada e incluso cuestionada. Los argumentos son contundentes. En primer lugar la falta de documentación diplomática de esta población no significa tanto la ausencia de población sino que puede explicar la inexistencia de un poder político que necesite plasmar por escrito sus intereses y actuaciones. En segundo lugar la arqueología nos muestra la existencia de asentamientos que forzosamente se han de datar en este momento histórico: necrópolis, hábitat, fortificaciones… aunque muchas veces han sido interpretados de otra forma o la cultura material que nos ha llegado ha sido hasta hace poco difícil de conocer, interpretar, o sencillamente poco agradable para los investigadores.
En el caso de las comarcas meridionales de Cataluña, hay un tema a resolver, ¿qué pasó en Tarragona, el Campo, la Conca y el Priorato al llegar la invasión árabe-musulmana? La idea de una estampida de lo que quedaba de población en la urbs y el ager cada vez se hace más difícil de sustentar. Un primer problema a resolver para abordar la problemática es conocer las características de la población en la antigüedad tardía, tanto en la ciudad de Tarraco como en el territorio. Lejos queda ya la imagen de una urbs que no supera los avatares de la crisis del siglo III. La investigación de los últimos años demuestra que la ciudad en la antigüedad tardía sufre una importante transformación, que se materializa en la ocupación de los espacios públicos, especialmente en la Parte Alta de la ciudad (antiguos equipamientos del Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris), y una bipolarización urbana entre esta zona y el barrio portuario y el suburbium que hay entre éste y el complejo episcopal de la Necrópolis Paleocristiana (MACIAS; MENCHON y MUÑOZ 1999).
Sin duda alguna la oficialización del Cristianismo fue un importante revulsivo urbano, generándose nuevos focos de poder y de evolución urbanística, primero en la zona portuaria y la Necrópolis de Tabacalera. En esta fueron enterrados los mártires Fructuoso, Augurio y Eulogio, ejectuados en 259, lo que generó un importante complejo martirial que interpretamos también como sede episcopal, y un monasterio en el que se rendiría culto a una monja egipcia Tecla. Posteriormente el núcleo episcopal, dominante del suburbium, ocuparía los espacios de culto y representación del Concilium, de manera que sería el heredero directo de estos lugares de representación. La dinámica de la ciudad en el período visigótico va perdiendo peso a favor de la vecina Barcino, aunque mantiene su importancia, como sede metropolitana. Por otra parte, las excavaciones arqueológicas y el estudio de materiales (en especial ánforas y cerámicas comunes) demuestran la vitalidad comercial al menos hasta la invasión islámica (MACIAS 1999; REMOLÀ 2000).
La intensa ocupación del territorium de Tarraco, conocida a partir del importante número de asentamientos rurales, en especial uillae, muestra como en el siglo V este sistema de explotación clásico entra en crisis, aunque algunos de los grandes asentamientos (caso de los Munts o Callípolis) continúan funcionando, aunque con unas pautas diferentes a los anteriores modelos (cfr. MACIAS 2005). Los estudios palinológicos y de territorio llevados a cabo en los últimos años en otros puntos de la actual Cataluña plantean que en la antigüedad tardía hubo una intensa deforestación y degradación del medio producida por incendios intencionados y talas extensivas provocadas para la creación de zonas de pasos (y habría de relacionarla también con la minería (GURT 1999; ESTEBAN, RIERA, MIRET y MIRET 1993; RIERA 2005). En otros puntos esta activididad deforestadora se ha relacionado con el fuerte incremento de cultivos de tipo cerealístico y vitícola en la alta edad media (cfr. BOLÒS 1999). Por otra parte las excavaciones arqueológicas documentan nuevos sistemas de asentamiento rural en puntos altos, uici o asentamientos de diferentes dimensiones, con estructuras semiestables dedicados tanto a la agricultura como a actividades productivas y artesanales. Sírvanos de ejemplos los casos de Vilaclara (Castellfollit del Boix, El Bages), el Puig Rom (Rosas, Alto Ampurdán), el Roc d’Enclar (Andorra) o el Bovalar (Serós, Segriá) (ENRICH, ENRICH y PEDRAZA 1995; LLOVERA, BOSCH, ; RUF, YÁÑEZ, SOLÉ y VILA 1997; NAVARRO 2005; PALOL 1999, 2005). Algunos de estos asentamientos se han interpretado como el enlace entre las uillae y los mansi medievales. Por otra parte no podemos olvidar que el término uilla continua utilizándose en época visigoda y en la edad media, aunque sin duda alguna con unas connotaciones diferentes a las del mundo antiguo. Por otra parte, la existencia de materiales arqueológicos de la antigüedad tardía en abrigos y cuevas nos indicaría su ocupación o almenos frecuentación quizás por los patrones de ganadería trashumante que se van implantando en la antigüedad tardía (COLL, MOLINA y ROIG 1995; PADRÓ y VEGA 1989; VEGA 1987).
Pero volvamos al tema de la invasión islámica. La historiografía acepta que entre el 713 y el 714 las operaciones islámicas llegan a las puertas de Terracona. No hay acuerdo, sin embargo en saber si la ciudad capituló y pactó con el nuevo poder, o si por el contrario fue asediada y destruida. Es cierto que algunas fuentes árabes opinan lo segundo, pero el hecho puede ser debido más a una necesidad de prestigio militar (destruir la vieja capital romana) que a la realidad (BRAMON 2000 passim). Se ha supuesto que en este momento el metropolitano Próspero y sus diáconos abandonaron la ciudad, dejando la sede vacante hasta el siglo XI. Esta marcha implicaría la imposibilidad de organizar aa defensa de Terracona, que se vería obligada a pactar. Y esta marcha también se ha tomado como la espoleta de la despoblación de la ciudad, y en consecuencia del territorio.
Sin embargo otros autores suponen que la huida del obispo no se produjo entonces, sino un poco después. Recasens piensa en la alineación del clero al lado de la causa de Ardón (1975:30-34). García piensa que estaría relacionada con alguna de las revueltas bereberes en los primeros años del dominio islámico o con la que capitaneó Munnuz en la Cerdaña. Esta le costó la vida al obispo Nimbad de Llívia (725), no por su cargo religioso, sino por alinearse con los facciosos (GARCIA 1999: 369-372). Lo que parece claro es que la huida del metropolitano de Tarragona, principal motor político de la ciudad visigoda junto al hecho que Terracona y el Campo de Tarragona quedaron en una zona marginal dentro de la nueva situación del momento, motivaron la desaparición política de la ciudad. Pese a todo, la opinión de una ciudad y un territorio despoblados ha tenido detractores desde hace tiempo, como Capdevila, Recasens, Gort o Virgili, quien incluso plantea una cierta colonización sarracena, rota a partir del siglo IX por las expediciones francas (VIRGILI 1984). La narración de la expedición de Luis el Piadoso (804-806) lleva a suponer que en Tarragona había población, y en el Campo habría núcleos rurales y castillos. Ya en el siglo IX no parecería posible una colonización hispanomusulmana, por las circunstancias históricas, aunque la violencia sería vigente en unos períodos cortos de tiempo que llevaría a paréntesis de poblamiento en una zona donde grupos humanos podrían hacer la continuar la vida en tiempo de “paz”. No en vano, en otras zonas de Cataluña se piensa en colonización árabe y berebere (Penedés), una población prefeudal en el Vallés e incluso la continuidad de las villae como elemento básico de la propiedad señorial anterior al siglo XI, en el caso del obispado de Gerona (BARCELÓ 1988; MARTÍ 1988, 1993).
No podemos ni mucho menos obviar que de hace tiempo que los historiadores medievalistas apuntan que a la frontera entre cristianos y musulmanes (o entre carolingios, después feudales, y hispanomusulmanes) había población. Iglésies, recuerda la figura de la “mala gente” que vivía en zonas fuera de jurisdicción feudal, tema que también aborda Pierre Bonnassie (IGLÉSIES 1963: 10-11; BONASSIE 1979-81, vol. I. p. 110). La documentación de la época se habla de los paganos y los malos hombres que eran a la frontera, pravae genti, mala gens o perversos christianos. Estos grupos humanos no se pueden entender de ninguna otra manera si no es viendo la frontera como un espacio de relaciones complejas entre andalusíes y feudales y no como una línea amojonada como la entenderíamos ahora. Serían contingentes humanos, musulmanes, cristianos o ni una cosa ni otra que tendrían la tenencia de la tierra y por lo tanto unos derechos que querría arrebatar el pujante poder feudal. En consecuencia, para negar sus derechos adquiridos, por aprisio o por permanencia secular en el lugar, o bien se obvia la existencia o bien se toma como infieles y malos cristianos, y por lo tanto enemigos a eliminar.
En este contexto se entiende el porque del empecinamiento de algunos documentos decir que las nuevas tierras que pasaban al dominio feudal eran desiertos llenos de peligros y miedos. Es el ejemplo de la venta el 975 del castillo de Queralt delante del “locus horroris te vastae solitudines”, y con una clara y perversa intención. Entendemos que el término desierto se ha de entender como sinónimo de no cultivado, es decir, no quiere decir forzosamente deshabitado. Pero no hay que olvidar otro aspecto, como dice Barceló: “La immensa mayoría de documentos altomedievales tiene por objetivo fijar relaciones de dominio: son expresiones de poder. Es científicamente adecuado, pues, dudar de la inocencia informativa de los redactores”. Así pues, hablar de desierto significa realmente negar los derechos de los habitantes previos a la conquista feudal (BARCELÓ 1989: 73-87).
Quizás el eremitismo, documentado en las comarcas tarraconenses (zonas de la Brufagaña, Poblet y el Montsant) es una realidad que enmascara, bajo su paraguas religioso, la presencia de población, y no sólo anacoreta, anterior a la conquista feudal. Así este eremitismo en tierras de frontera puede ser la explicación políticamente aceptable de la existencia de población ajena a la organización del poder feudal, sea eremita o no (cfr. BOLÒS 1995b; LLADONOSA 1962; MENCHON 1995c).
5. AL-TAGR AL XARQUI
El Campo de Tarragona, la Conca de Barberá y el Priorato son un amplio espacio que lo podríamos considerar como los límites más orientales de la marca superior o marca oriental de Al Andalus, el al-Tagr al Xarqui, y bajo la influencia del distrito de Tortosa (SCALES 1986). Realmente no tenemos muchos datos que nos acerquen al conocimiento del mundo musulmán de la zona, dejando aparte hasta cierto punto el Priorato. Los textos árabes, y el poco que nos dicen de la zona, se presentan de veces confusos, aunque hay que tenerlos en cuenta (BALANYÀ 1992, 1993, BRAMON 2000). An’mad ar-Razí en el siglo X ya nos cita Tarragona, junto con Tortosa, Barcelona y los castillos del distrito de Lérida. En aquel tiempo Ibn Galib constata la existencia de canales de riego y acueductos para llevar agua a molinos en la zona de Tarraquna. De la vieja ciudad romana nos dice que “ha muy buen termino e fermoso, e rregantio e conplido de muchos frutos”. Al-Bakrí (1094) tambien cita Tarragona. Al Idrissí (c. 1160) nos habla de la Tarragona de los judíos, y nos dice que semillas era habitada pero “en tiempos pasados estaba desierta porque se encontraba entre los territorios de los musulmanes y de los cristianos”. Al-H’imiarí (siglo XV) menciona la existencia en Tarragona de “molinos construidos por los antiguos, que giran cuando sopla el viento y paran con él”. La Descripción de los territorios de Al-Andalus, texto anónimo conservado en la Biblioteca de Rabat, explica que Tarragona era conocida por los molinos de viento, los castillos y la producción de nueces, avellanas, castaños, pistachos y uva para vino.
En el Campo de Tarragona, en concreto en los montes de Prades y sus faldas encontramos topónimos de filiación musulmana: el Albiol, Alforja, Almoster, el Aleixar, las Borjas del Campo, la Mussara, que indican claramente la existencia de población hispanomusulmana, perteneciente al distrito del hisn de Xibrana (Siurana). En la Conca de Barberá, Balañá defiende la etimología árabe de una serie de topónimos mayores, como serían, entre de otros, los casos de Llorac, Albió, la Cirera, Montargull. Obviamente en el Priorato la huella musulmana es mayor, aunque no ha sido estudiada de manera profunda. Algunos topóminos son suficientemente elocuentes: Albarca, la Morera, Falset, Cabassers, Siurana, aunque de raíz latina (Severianus).
En cuanto a los vestigios arqueológicos de este período, debemos hacer mención de la práctica ausencia de su
conocimiento en el Campo de Tarragona. Para postres, uno de los elementos que se tomaban como irrefutables para hablar de la presencia hispanomusulmana en Tarragona es el mal llamado mihrab conservado en la Catedral de Tarragona, parece ser una pieza procedente de un saqueo medieval (ACEÑA 1995). Fechado en época del califa Abd Al-Rahman III, los historiadores no se ponían de acuerdo si es una pieza de Tarragona o si procedía de fuera de la ciudad. Los últimos estudios demuestran, que procede del baño de Ga’far de Madinat al-Zahra, Córdoba. Por otra parte, el último hallazgo fuera de contexto de un fragmento de inscripción funeraria hispanomusulmana en Tarragona tampoco es indicativo de nada, dado que se data entre los siglos XII y XIII, tras las conquistas de Tortosa y Lérida (RIERA, ROSSELLÓ y SOBERATS 1998-1989: p. 201-206). A pesar de todo, contamos con un dato bastante reciente, la localización de una tumba con deposición en decúbito lateral, posiblemente un andalusí, en los niveles de colmatación de la villa romana del Hort del Pelat, en el municipio de Riudoms (Baix Camp) (AROLA y BEA 2002).
En la Conca de Barberá tenemos la noticia de una necrópolis hispanomusulmana cerca del río Viern, en Vilanova de Prades (VILASECA y PRUNERA 1966), y los interesantes restos de una torre altomedieval y hábitat asociado en Castellfollit (CARRERAS 1981).

6. LAS NECRÓPOLIS AISLADAS
Tal vez la evidencia arqueológica más palpable, también menospreciada e incluso resbaladiza, de la existencia de población en el Campo, Conca y Priorato entre la antigüedad tardía y la conquista feudal, es la de las necrópolis. En las comarcas tarraconenses contamos con una serie de datos sobre la existencia de conjuntos de tumbas, básicamente de losas que han presentado bastantes problemas a la hora de ser fechadas y explicadas históricamente. Se trata de conjuntos funerarios en ámbitos rurales, básicamente tumbas de fosa, lajas, y algún caso de rupestre, sin relación aparente con edificios religiosos. Se localizan en en puntos altos, laderas de montes, cañadas, caminos o cursos de agua. Tampoco nos faltan casos de agrupaciones de tumbas relacionados con necrópolis de la antigüedad tardía sobre restos de época imperial de villas romanas. Por desgracia la mayoría de datos que forman esta panorámica funeraria procede de hallazgos casuales o excavaciones antiguas, lo cual proporciona una información muy desigual e insuficiente, aunque comenzamos a contar con algunos casos de excavaciones con metodología científica (MENCHON 1995a, 1996, 1998, en prensa; MENCHON y TOSAS 1995).
En buena parte, los datos que ahora utilizamos, proceden de un estudio del prehistoriador Salvador Vilaseca y de Alberto Prunera, quienes ya insinuaban el carácter tardorromano y medieval de las tumbas (VILASECA y PRUNERA 1966). Estos dos autores nos definen el problema de esta manera: “Se trata de sepulcros de fosa revestidos con losas, alargados y con alguna frecuencia de planta trapezoidal, de la anchura y longitud adecuadas a laso del cadáver, inhumado individualmente, de ordinario en decúbito supino, no encogido”. Casi nunca aparece depósito funerario ni ajuar, de manera que se hace difícil fecharlas. A diferencia de la Cataluña Vieja, por el momento solo contamos con dos casos de necrópolis excavadas a la roca, en Albarca y Siurana. En nuestra opinión, y la de otros especialistas, debemos fechar estos conjuntos funerarios entre el final del mundo antiguo y la conquista feudal. Serían las necrópolis de los habitantes de la zona, tal vez hispanomusulmanes, tal vez aprisiadores previos a la conquista, tal vez la población procedente de la antigüedad tardía, y que cabría relacionar con la explotación directa del territorio basada en la agricultura, la ganadería trashumante y la minería. El número limitado de tumbas puede ser indicativo de pequeñas agrupaciones humanas de carácter familiar, clánico o comunal, aunque conocemos algunos casos más amplios que podrían tener una estructuración más compleja.
Necrópolis aisladas de las comarcas tarraconenses
ALT CAMP | |
Alcover: | Mas de Llaneta – Tumbas de losas asociadas a una construcción (vivienda?, espacio cultual?) |
Farena: | Mas d’en Verd – tumbas de cista de losas |
Farena: | Mas del Pinyarrit – tumbas de cista de losas |
BAIX CAMP | |
Albiol: | Masias Catalanas – dos tumbas en cista de losas |
La Febró: | El Collet Blanc – tumba de losas |
La Febró: | Parada de los Castellans y Maset de Joan de la Font – tumba de losas |
La Febró: | Roca del Migdia – tres tumbas de losas |
Prades: | Mas del Dineral – once tumbas de losas |
Prades: | Partida de l’Estapà – una tumba de losas |
Prades: | Cerca del Collado de la Baltasana – una tumba de losas |
Prades: | Partida dels Rossinyols – cinco o seis tumbas de losas |
Prades: | Mas dels Regiments – una tumba de losas |
Prades: | Partida de los Segalassos – conjunto de tumbas de losas |
Prades: | Roca del Grínjol: evidencias de hábitat y noticia de tumbas de losas |
La Mussara: | Bosque del Susagno o del Augustenc – varias tumbas de losas |
Albió: | El Coll – una tumba de losas |
CONCA DE BARBERÁ | |
Albió: | La Devesa – una tumba de losas |
Santa Coloma de Queralt: | Creu de Barràs – diversas sepulturas de losas |
Belltall: | El Comestany – tres sepulturas de losas |
Conesa: | Las Comes – tres tumbas de losas |
Forès: | Collado de Bellestar: seis o siete tumbas de losas |
Forès: | Tuells o las Mas de Forès – amplia necrópolis de tumbas de losas. En el año 1989 se excavaron veinticinco. |
Passanant: | Rocas de Dugo – diversas cistas de losas |
Passanant: | Los Vilars – diversas cistas de losas y material arqueológico romano |
Passanant: | La Sala, partida del Diumenge – cinco o seis tumbas de cistas |
Passanant: | En el límite entre el Fonoll y Vallfogona – varias tumbas de losas. |
Las Piles: | Sant Gallard, Era del Carraca – dos o tres cistas de losas |
Pontils: | Mas Marí – tres tumbas de losas |
Santa Coloma de Queralt: | El Gubiá, calle del Orfeón Catalán – siete tumbas de fosa y cubierta de losas |
Segura: | Collado de Sadern – una tumba de losas |
Vallclara: | Constancia de la existencia de sepulturas cista medievales |
Vallfogona de Riucorb: | Diferentes referencias antiguas de tumbas en varios puntos del término |
Vilanova de Prades: | Río Viern (Francolí) o La Nou, el Anové o Anoué – tumbas de losas posiblemente musulmanes |
Vimbodí: | Granja Mitjana – una tumba de bañera |
Vimbodí: | Mas de la Cova – dos tumbas de losas |
Vimbodí: | Riudabella – dos tumbas de bañera |
Vimbodí: | Collado de las Forques o de Enrola tumbas de cista de losas |
PRIORAT | |
Cornudella de Montsant: | Mas del Lluc – una tumba de losas |
Cornudella de Montsant: | Barranco de los Lladres – una tumba de losas |
Cornudella de Montsant: | Ubicación no precisada una tumba de losas |
Cornudella de Montsant: | Siurana – una posible tumba mixta, una tumba islámica a la roca y una tumba de losas |
Cornudella de Montsant | El Palau – una tumba de losas |
Cornudella de Montsant: | Albarca, Prada de la Guineu – cuatro tumbas a la roca, una de ellas doble, y una justo comenzada a preparar |
TARRAGONÉS | |
Tarragona: | Ciudad de Reposo – Dos fosas con cubiertas de losas |
Tarragona: | Mas Rimbau-Mas Mallol Amplia necrópolis con tipologías de l’antigüedad tardía |
Salou: | Mas de Paella Cerca de una antigua villa romana, tumbas de fosa |
7. EL HISN DE SIURANA
Como anteriormente hemos comentado, estas necrópolis aisladas se encuentran básicamente en una amplia franja de territorio entre el hisn de Siurana y la llamada frontera del Gayá. Algunas de ellas se ubican precisamente en la zona de los montes de Prades, es decir en el territorio del distrito de Siurana. El castillo de Siurana (Cornudella de Montsant, Priorato) fue, junto al de Miravet, el último enclave islámico en caer dentro del actual territorio de Cataluña. La belleza del lugar y su carácter claramente estratégico hacen de Siurana un espacio único, y también por, a pesar de todo, ser un gran desconocido.
Los trabajos de consolidación del castillo nos han permitido acercar a su evolución y a plantear una serie de aspectos y problemas en torno a las fortificaciones hispanomusulmanas de las comarcas del sur de Cataluña, y a un tiempo comenzar a identificar y conocer sus características constructivas, que “sospechosamente” se repiten en otros castillos que hasta ahora se han tomado como feudales o cristianos.
Siurana se encuentra en una península que domina los valles del río Siurana y de Cornudella en el extremo este de la sierra de Prades, a 737 metros de altitud. Sabemos que el lugar ya fue frecuentado en época prehistórica, dada la presencia de industria lítica, y se supone que el topónimo es una arabización (Xibrana) del antropónimo Severianus, lo cual lleva a pensar en la ocupación del territorio desde almenos la época romana.
En hisn, el 1154 los musulmanes de Siurana afirmaron a los conquistadores feudales que habían sido señores del lugar durante 244 años, lo cual nos llevaría hacia el 869, fecha que coincide con un momento de fortificación de la marca superior de Al Andalus frente la presión de los condados cristianos (Tortosa en el 850-851, Monzón en el 896, Lérida en el 884 y Balaguer en el 897). Si bien Xibrana no se cita en la Crónica de Rasis (circa 920), tenemos su mención en un documento feudal del 1095, “Et terminum de supradictum kastrum… circi chacumin[a] montis karbonera vel in kastrum Siurana”. La mención tardía del castillo puede ser porque en un principio la fortificación tendría menos importancia que la alcanzada en el siglo XI, cuando se convierte en un punto estratégico de la defensa de la marca hispanomusulmana. En cambio si que parece citarse en la obra de Iaqút (1229): “castillo muy fortificado situado a la costa de al-Andalus que está a dos jornadas de Tortosa” con el nombre de Xubrút.
Con éstos datos, escasos, podemos suponer que Siurana es un hisn construido posiblemente en el siglo IX dentro de la dinámica andalusí del refuerzo de la frontera el superior frente al empuje de la conquista feudal. Su situación estratégica fuer un importante activo en su defensa, especialmente desde la fijación de la marca en el río Gayá hacia el año 1000. Sería el centro de control de un amplio territorio, con una malla defensiva a su alrededor: la Morera de Montsant, Albarca, Ulldemolins, Prades, Alforja, la Mussara, y Albiol. En una segunda línea, habría el Vilosell, Vimbodí, la Pobla de Cérvoles, Falset, Pradell de la Teixeta, Cabassers, el Loar, la Palma, la Torre del Español y Vinebre. En diferentes puntos habrían torres: Alcover, Arbolí, Bellmunt de Priorat, las Borges del Camp, Colldejou, la Figuera, Margalef, la Torre de Fontaubella y Vilanova de Prades. Esta extensión del distrito de Xibrana se corresponde con buena parte de la comarca del Priorato, de los montes de Prades y la sierra de la Llena, es decir, con parte del Campo de Tarragona, la Conca de Barberá, las Garrigas y la Ribera de Ebro, y viene corroborada por los límites del territorio que nos dan los documentos feudales justo después de la conquista de 1153-54.
a



a
El año 1146 Ramon Berenguer IV donó el “castrum et villam de Siurana cum omnibus terminis suis” a Berenguer Arnau y sus hijos, con una reserva de una parte para la orden del Temple. Entre 1153 y 1154 se ocupó Siurana, aislada del resto de al-Andalus tras la conquista de Lérida y Tortosa. Ciertamente el carácter abrupto del entorno del castillo y la defensa natural de los montes de Prades y Montsant, llevaron a los conquistadores feudales a hacerse primero con las medinas de Lérida y Tortosa, y una vez aislado el distrito de Siurana, iniciar su conquista (CATALÀ y RIQUER 1973; GORT 1994).
Durante el asedio Ramón Berenguer IV concedió carta de población. Ya conquistada, pasó a manos de Bertrán de Castellet y después a Albert de Castellvell, los cuales habían contribuido activamente en la propugnación del lugar. Buena parte del distrito del hisn formó en tiempo de Alfonso I la bailia real de las Montañas de Siurana, que después se llamaría de los montes de Prades. Tras la conquista, tenemos muy pocos datos documentales, como el dato que en 1287, que se invirtieron sesenta sueldos y cuarentas dineros en obras en el castillo. En 1294 hay la referencia de una capilla dedicada a san Joan. Si bien el lugar perdió importancia estratégica tras la conquista y nueva estructuración del territorio, el castillo se utilizó, dada su lejanía y aislamiento, como prisión de determinados personajes: Bernardo de Foix, Alemán de Lentín, el arzobispo Bernardo de Olivella, Carlos el Cojo y sus hijos Carlos, Luis y Roberto de Anjou. En este período Siurana fue un de los núcleos de población de las nuestras comarcas donde hubo un grupo importante de occitanos, entre los que se cuentan diversos cátaros (GORT 1999).
El 1324 Jaime II creó el condado de Prades en el que se incluyó Siurana. Durante la Guerra Civil Catalana, el 1462, las tropas del arzobispo de Tarragona y el conde de Prades reunieron a Siurana para acudir al asedio de Tarragona. En tiempo de la Guerra de los Segadores se instaló un destacamento francés, que se rindió después de dos meses, el 27 de noviembre de 1651. Posteriormente, una orden real hizo derribar el castillo. El 1812, en tiempo de la Guerra de la Independencia, las tropas napoleónicas hicieron estragos al lugar. Desde el siglo XIX Siurana se convierte en un lugar que llamada la atención a viajeros y excursionistas. La literatura evoca el recuerdo de su inexpugnabilidad y la leyenda de su conquista.
Entre los años 30 del siglo XX y entre 1945 y 1949, J. Padrós realizó trabajos arqueológicos. La metodología de trabajo empleada por aquel entonces hizo perder una valiosa información estratigráfica sin la cual se hace difícil de entender la fortificación (PADRÓS 1956; MENCHON 1995b). El castillo se encuentra en el istmo de la península donde hay el pueblo de Siurana. Es un espolón rocoso con más de 250 metros de desnivel, que domina el entorno inmediato: el río, las sierras de Cantallops y el Montsant, el collado de Albarca, el camino a Prades, Gallicant, Siuranella y el valle de Cornudella. Es pues un claro punto estratégico (BOLÒS 1995a) con unas características tipológicas que lo relacionan claramente con otros husun de Sharq al- Andalus, especialmente de la zona valenciana (BAZZANA, CRÉSSIER y GUICHARD 1988).
A pesar de todo, los restos de las fortificaciones hispanomusulmana y feudal están bastante maltrechos. Se localizan sobra una plataforma de piedra calcárea gris, con una extensión máxima de 180 por 50 metros (este – oeste y norte – sur). En la parte superior del hisn, se erigió en época islámica una torre de planta cuadrada sobre unas estructuras actualmente muy deterioradas, que se pueden tomar como una defensa del mismo período. Se construyó sobre la roca mediante la técnica de la tabiya: muros levantados utilizando cajas de encofrado, en este caso con la utilización de mortero y piedra, combinando alternadamente mezcla de mortero con árido rojo y blanco, que daría una interesante la solución cromática (MENCHON 2003; ADELL y MENCHON 2005). El espolón donde hay la torre estaría protegido por un muro también construido con la técnica de la tabiya, el cual rodearía un espacio posiblemente abierto a un patio central con cisterna o silo, y que podríamos tomar como una vivienda de lo que se puede definir como alcazaba o residencia. Al sur de la torre nos encontramos con un espacio cubierto por una bóveda de sillares y arcos torales de piedra, que se conoce popularmente como la Prisión. Se trata, sin embargo, de una cisterna del siglo XIII. Al lado este, una serie de muros de mampostería y sillares, de planta irregular, cierran un espacio delimitado por arcos y muros de los cuales nos ha llegado bien poca cosa, a excepción de una serie de recortes en la roca y un depósito. Al oeste, donde la roca se estrecha, tenemos la continuación de la defensa musulmana y una reforma bajo medieval, con una tronera de orbe y palo, justo sobre un foso abierto en la roca, conocido popularmente como el Salto de la Reina Mora. Entre la cisterna y la vivienda hay un pasadizo escalonado que da a un paso al sur, por el que se bajaría a la plataforma inferior del castillo o albacar. Este es un amplio espacio dividido en dos grandes niveles en el que debemos diferenciar una serie de zonas. En el lado norte tenemos una serie de estructuras que definen unos espacios de uso comunitario: un molino del cual nos ha llegado la huella en la roca, y asociado a unos espacios que hay que definir correctamente, pero en principio de uso industrial; y una zona dividida en tres ámbitos y un espacio adyacente que en principio se había tomado como una construcción feudal, pero que ahora interpretamos como estructuras hispanomusulmanas.
Los vaciados de los años 40 del siglo XX dejaron al descubierto un espacio al noroeste del castillo, de planta casi rectangular que interiormente se dividía en tres compartimentos separados por dos muros de grandes sillares en los que abrían dos grandes vanos, tomados en principio como pertenecientes a sendos arcos apuntados de datación feudal. La observación de los arcos, construidos sobre pilares de sillares acabados a punzón, y sin marcas de picapedrero, en lugar de cortados con trinchante, como sería lógico entre los siglos XII-XIV, y quizá con marcas hizo replantear su cronología. Además, el salmer del arco sobre uno de los pilares no insinúa un arranque de un gran arco apuntado sino más bien la de uno de medio punto de dimensiones más reducidas, lo que hace pensar en una solución formada por dos o tres arcos en lugar de uno solo.
Las diferencias constructivas nos aproximan tipológicamente la fábrica de los muros a las que tomamos como hispanomusulmanas en lugar de las típicamente feudales. Entonces, si estas estructuras no son cristianas, sino hispanomusulmanas, ¿qué función tienen? ¿Qué es un espacio más o menos amplio dividido en tres ámbitos separados por dos series de arcos quizá de medio punto?
La busca de paralelos tipológicos nos lleva a plantear que nos encontramos con una pequeña mezquita de tres naves separadas por arcos de medio punto, asimilable tipológicamente al caso valenciano de Xara – ermita de Santa Ana (Simat de Valldigna), por ejemplo (BAZZANA 1992). Para la correcta identificación de la posible mezquita de Siurana, nos que ubicar correctamente el lugar de la qibla y el espacio del mihrab, pero hay unos elementos que por lo menos cronológicamente nos ayudan a pensar que la posibilidad de la interpretación no es desatinada. En el lado oeste de la hipotética mezquita hay un espacio rectangular de pequeñas dimensiones, que bien podría ser la madrasa o escuela coránica, y una imponente torre defensiva de grandes sillares, de cronología emiral, que podría haber hecho las funciones de alminar. Por otra parte, los trabajos de limpieza llevados a cabo el año 1999 localizaron un gran capitel, bastante sencillo de factura, de tradición corintizante que es asimilable a otras piezas alto medievales que se han tomado como de influencia hispanomusulmana, como un caso de San Pedro de Casserres. Este capitel bien podría formar parte del sistema de sustentación de los arcos de las naves de la mezquita.
Al este del castillo se conservan los restos de la muralla defensiva, construida con grandes sillares unidos con mortero, construidos tramadas sucesivas, y que forman una doble defensa, muralla y sitara, cerrada exteriormente por un amplio foso probablemente hispanomusulmán. Se conserva un acceso al recinto, que daba a un espacio acotado por las defensas islámicas, y a su lado una serie de espacios que se pueden tomar como equipamientos o viviendas de cronología hispanomusulmana.
Ya fuera del hisn, al norte se conserva aún una imponente coracha, que cierra el paso al interior de la península de Siurana, y estaba remate por una potente torre albarrana de cronología emiral.

8. SIURANA Y LAS FORTIFICACIONES HISPANOMUSULMANAS EN LAS COMARCAS TARRACONENSES
Ciertamente acercarnos a las características constructivas del hisn de Siurana nos ha permitido de poder observar una serie de rasgos que se pueden tomar como los fósiles directores del que puede ser la arqueología hispanomusulmana de la marca superior oriental de Al Andalus. Hemos podido observar que el hisn se construyó con unas características bastante significativas. No nos encontramos con una construcción militar formada con muros de defensa recta y torres asociadas, sino que nos encontramos con un sistema de muralla en zigzag, que formaría ángulos y aristas vivas aprovechables para levantar torres, con plantas poligonales.
Torre del hisn de SiuranaPor otra parte podemos observar la construcción de muros de defensa con sillares desbastados y de grandes dimensiones, de más de un metro incluso, construidos en tramadas de planta rectangular, en lugar de forma seguida, emulando las cajas de los encofrados en tabiya. Esta técnica de grandes sillares, casi ciclópeos, se puede observar en diferentes ejemplos de fortificaciones islámicas de las comarcas leridanas. A más, la utilización de los encofrados de tabiya, es otro elemento característico, y no solamente por la construcción de muros de tapia, sino en nuestro caso, de muros de mortero de cal y piedra, e incluso con cambios de cromatismo en las tramadas. También nos encontramos, aunque no nos atrevemos a tomarlo como una característica definitoria, con un sistema constructivo de aspilleras más amplias que las tradicionalmente tomadas como feudales.
Y no olvidamos, en los aparejos con mampostería se documentan hiladas espina de pez, especialmente a las hiladas inferiores de cada tramada, que también se definiría como opus spicatum o pseudospicatum, técnica que también hemos observado, por ejemplo, a la muralla del siglo IX de la Zuda de Tortosa. Estos elementos de replanteo de obra y de construcción nos llevan a pensar la hipótesis que por lo menos una parte significativa de las fortificaciones de las comarcas tarraconenses tomados como feudales, pueden tener una cronología no feudal, sino hispanomusulmán.

Comentamos algunos ejemplos. Anton Carreras publicó el 1981 un interesante estudio referente a la torre conservada en Castellfollit (imagen izq.), sobre la granja cisterciense del mismo nombre, en los bosques de Poblet (municipio de Vimbodí, Conca de Barberá). Se trata de una construcción de pequeñas dimensiones, erigida sobre un espolón de roca, utilizando la misma técnica que la torre del hisn de Siurana, la tabiya. La torre se asocia a un interesante hábitat en altura, que hay que estudiar de forma detenida.
El cierto es que se podría relacionar con el sistema defensivo de Siurana, como una de las avanzadas en los bosques de Poblet, y como foco de población de una zona con interesantes posibilidades de explotación minera (CARRERAS 1981, en prensa). Otro conjunto arqueológico que interpretamos como hispanomusulmán, es el del castillo del Albiol, que hay que tomarlo como un hisn dependiente de Siurana, adscrito al control de la vertiente este de su distrito. Se trata de un castillo documentado después de la conquista feudal, y reforzado, parece ser, durante la Guerra Civil Catalana. Tiene una planta irregular, con tendencia a la forma redondeada y se conforma por una interesate muralla en zig-zag reforzada con torreones. En cuanto a la técnica de los muros, podemos observar que se trata de una obra de tabiya, con unas aspilleras perfectamente asimilables a las del hisn de Siurana. El conjunto está presidido por una impresionante torre de planta rectangular, con un aparato asimilable al sillarejo, como la de la torre de Siurana, pero cuando le observamos detenidamente, también se levantó con la técnica de la tabiya, y un edificio construido con sillares combinando a soga y tizón.
Estas dos fortificaciones, Albiol y Castellfollit entran dentro de la órbita del sistema defensivo del distrito de Siurana, y es pues lógico plantear que se trata de construcciones de origen hispanomusulmán. Y en este contexto hay que poner el muro de sillares, de soga y tizón existente al pie de la iglesia románica de Mont-ral, por ejemplo, y que podríamos relacionar con aparatos similares de época califal, por dar un ejemplo. Pero lo sorprendente, o aparentemente sorprendente es observar que estas técnicas constructivas que asociamos a fortificaciones hispanomusulmanas de los montes de Prades, también las encontramos en castillos historiográficamente cristianos… en la frontera del Gayá.
a

Un ejemplo, para nosotros lo suficientemente elocuente es la de la famosa torre del castillo de Santa Perpetua de Gayá (Conca de Barberá). Se trata de un clásico de la historiografía castellológica catalana: una torre de planta triangular levantada con muros de mampostería y arriostramientos de vigas de madera, que en un momento determinado se forra con un aparejo de sillares irregulares de grandes dimensiones y coronado por almenas de remate piramidal. En primer lugar la técnica constructiva de la primera torre, de mampostería asociada a refuerzos de madera, nos enlaza con la tradición constructiva de la antigüedad tardía, y con ejemplos lo suficientemente conocidos en el prerrománico como Santa Coloma de Andorra. Si nos ceñimos únicamente a estos dos aspectos, hay que plantear, por lo menos, si nos encontramos delante de de una construcción de la antigüedad tardía o hispanomusulmana. Ahora bien, si observamos las características del forro, las dimensiones de los grandes sillares, la manera de construir… nos encontramos que aplicando un criterio de datación tipológica, estaríamos ante de una construcción de época emiral, por otra parte lógica en un momento de fijación de la frontera entre cristianos y musulmanes. Y hay otros detalles que no podemos dejar de lado, como la existencia de un foso muy semejante al de Siurana, y el hecho de que la iglesia de Santa Susana, historiográficamente tomada como prerrománica, está fuera del recinto castral, y tiene una estructura arquitectónica deberíamos por lo menos estudiarla detenidamente.

Pero no lejos de Santa Perpetua, tenemos el castillo de Saburella (municipio de Querol, Alt Camp), con una estructura de muralla en zigzag y un aparejo constructivo de grandes sillares desbastados, perfectamente asimilable a la técnica que hemos visto en Siurana y a Santa Perpetua, y por lo tanto a las fortificaciones hispanomusulmanas de las tierras de Lérida. Es una fortificación imponente, y fuerza bien conservada, que se ha interpretado como una obra de los siglos XII-XIII, momento en que la frontera… y la guerra estaban ya muy lejos de estas tierras, y el feudalismo utilizaba otros modelos constructivos para sus castillos, que precisamente no estaban ya en lugares de montaña como el de Saburella, sino asociados a núcleos habitados, de nueva planta o sobre precedentes, pueblos, villas, ciudades…

Por estas razones habría de replantearnos el carácter hispanomusulmán de algunos paramentos de soga y tizón del castillo de Vespella (el Tarragonés), discernir si son bajo medievales o hispanomusulmanes la muralla en zigzag, el foso y los muros de tabiya y de opus spicatum; del castillo del Catllar, fechar y definir de nuevo la supuesta torre feudal de la Abella, con su remate de tabiya, en el municipio de la Riera del Gayá, el castillo de Santa Margarida también en esta población, la torre próxima al Molnás (Tarragona), o el castillo de los Montgons (municipio de Tarragona). No defendemos una inmersión islámica indiscriminada en la datación de las fortificaciones de las comarcas tarraconenses, sino el hecho de poder replantear las cronologías y definiciones dadas de forma apriorística, desde una historiografía basada en la óptica feudal, y por lo tanto de los vencedores.
9. BIBLIOGRAFIA
ACEÑA, R. (1995): “El mirhab hispano-musulmà”. Catalunya Romànica. vol. XXI Barcelona “El Tarragonès, el Baix
Camp, l’Alt Camp, la Conca de Barberá, El Priorat”, 196-198.
ADELL, J.A.; MENCHON, J. (2005): “Les fortificacions de la frontera meridional dels comtats catalans o les
fortificacions de la marca superior d’Al Andalus”. Lambart, Barcelona, núm. 17, 2004-2005, 65-85.
ADSERIAS, M.; MORER; J.; RIGO, A. (2000): “la vil·la dels Plans d’en Jori (Montblanc, Conca de Barberá)”.
Tàrraco 99. Arqueologia d’una capital provincial romana. Tarragona, 15, 16 i 17 d’abril de 1999. Tarragona
“Documents d’Arqueologia Clàssica” núm. 3, 199-206.
ADSERIAS, M.; MUÑOZ, J.A.; SARDÀ, J.A. (1984): “El jaciment arqueològic dels Clots Martells (Solivella)”.
Miscel·lània d’estudis solivellencs Solivella, núm. 2, 58-60.
ADSERIAS, M.; MUÑOZ, J.A.; SARDÀ, J.A. (1989): Carta arqueològica. Comarca Conca de Barberá. Barcelona.
AMIGÓ, R. (1989): Sobre inventaris de noms de lloc. Reus, 31-42.
ANGUERA, P y otros (1992). Tarragonès, Baix Camp, Alt Camp, Conca de Barberà i Priorat. Gran Geografia
Comarcal de Catalunya, vol. 5, Barcelona.
AQUILUÉ, X.; DUPRÉ, X.; MASSÓ, J.; RUIZ DE ARBULO, J. (2001): Tarraco. Guia Arqueològica. Tarragona.
ARBÓS, A. (1983): “La romanització de la Conca de Barberá. Algunes aportacions”. Arrels 2, “XVIII Assemblea
Intercomarcal d’Estudiosos. Setembre 1974”, Espluga de Francolí, 45-59.
AROLA, R.; BEA, D. (2002):: “La vil·la romana de l’Hort del Pelat (Riudoms, Baix Camp)”. Butlletí Arqueològic
Tarragona núm 24, 75-95.
ARRAYÁS, I. (2005): Morfología histórica del territorio de Tarraco (ss. III-II aC). Barcelona.
BALAÑÀ, P. (1981): “Toponímia aràbigo-catalana; Lleida, Tortosa i Tarragona segons un manuscrit àrab de la
Biblioteca reial de Rabat”. Treballs de la Secció de Filologia i Història Literària Tarragona, vol, II, 69-91.
BALAÑÀ, P. (1982-83): “Alforja: apunts d’història i de toponímia”. Dipolomatari. Investigació històrica medieval
dels Països Catalans i Occitània Barcelona núm. 12, 30-35.
BALAÑÀ, P. (1984): “Sobre els mots catalans del tipus “Ll-” procedents de l’àrab”. Societat d’Onomàstica. Butlletí
interior. Barcelona, núm. XVII, 45-51.
BALAÑÀ, P. (1988); “Una metodologia simplificada per a la recerca d’etimologies aràbigues. Aplicació al cas de
“Llorac”. Studia in honorem M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema , vol. III, 11-23.
BALAÑÀ, P. (1993): “Vestigis de la dominació islàmica a la Conca de Barberá, I: la toponímia del municipi de
Llorac”. Aplec de treballs Montblanc núm. 11, 203-219.
BALAÑÀ. P. (1992): Crònica política de la pre-Catalunya islàmica. Barcelona.
BALAÑÀ. P. (1993): Els musulmans a Catalunya (713-1153). Assaig de síntesi orientativa, Sabadell.
BARCELÓ, M. (1988): “La invasió àrab-musulmana a Catalunya”. L’Avenç Barcelona núm. 117, 14-17.
BARCELÓ, M. (1989): “Los límites de la información documental escrita” in BARCELÓ, et alii: Arqueología
medieval. A las afueras del medievalismo. Barcelona, 73-87.
BAZZANA,A. (1992): Maisons d’al Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne orientale.
Madrid, 2 vol.
BAZZANA, A.; CRÉSSIER, P.; GUICHARD, P. (1988): Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Madrid.
BENET, A (1984): “La Conca de Barberá, terme municipal romà?”. Miscel·lània d’Estudis Solivellencs Solivella núm.
2, 61-66.
BERGADÀ, A. (1978):Vimbodí. Estudi històric, sociològic i religiós. Vimbodí.
BERGES, M. (1969-70): “Cripta tardorromana en Marsá (Tarragona)”. Boletín Arqueológico Tarragona, época IV,
158-129.
BOLÒS, J. (1995a): “Castell de Siurana”.Catalunya Romànica. Barcelona, vol. XXI “El Tarragonès, el Baix Camp,
l’Alt Camp, la Conca de Barberà, El Priorat”, 385-388.
BOLÒS, J. (1995b): “Ermitatges de Sant Martí de la Brufaganya”.Catalunya Romànica. vol. XXI “El Tarragonès, el
Baix Camp, l’Alt Camp, la Conca de Barberá, El Priorat”, Barcelona, 522-523.
BOLÒS, J. (1999): “El poblament rural i urbà. Un país de frontera”. Del romà al romànic. Història, art i cultura de la
Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 383-391.
BONASSIE, P. (1979-81): Catalunya mil anys enrera (segles X-XI). Barcelona, 2 vols.
BRAMON, D. (2000): De quan erem o no musulmans. Textos del 713 al 1010. Barcelona; Eumo/IEC/IUH J. Vicens
Vives.
BURÉS, L.; GURT, J. M.; MARQUÈS, A.; TUSET, F. (1989): “Cadastres d’època romana de les ciutats de Tarraco,
Ilerda i Iesso”. Tribuna d’Arqueologia 1988-89, Barcelona, 113-120.
CARRERAS, A. (1981): “La torre de guaita de Castellfollit (Serra de Prades). Notes arqueològiques i planimetria”.
Butlletí Arqueològic Tarragona núm. 3, 65-99.
CARRERAS, A. (2000): Història de l’Espluga de Francolí. L’edat mitjana. Vol. 1, l’Espluga de Francolí.
CARRERAS, A. (en prensa): “El poblament de la Conca de Barberá abans del domini comtal”. I Jornades d’història
medieval, Montblanc 23-24 d’octubre de 2004. Montblanc (CD en premsa).
CARRETÉ, J. M.; KEAY, S.; MILLET, M. (1995): A roman provincial capital and its hinterland. The survey in the
territory of Tarragona. Spain, 1985-1990. London, Ann Arbor.
CATALÀ, P., RIQUER, M. de (1973):. Els Castells Catalans. Barcelona, Rafael Dalmau Editor, vol IV.
COLL, J.M.; MOLINA, J.A.; ROIG, J. (1995): “El fondal de Vandellós (Mediona, Alt Penedès): un nucli eremíticcultual
en cova del s. V”. Miscel·lània Penedesenca XX-1994, comunicacions en les 7enes Jornades d’Estudis
Penedesencs, Sant Sadurní d’Anoia 3-4-5 de juny de 1994, Vilafranca del Penedès vol. II, 169-183.
VEGA, J. de la (1987): “Contribució catalana a l’inventari de les probables coves santuari ibèriques”. Fonaments.
Prehistòria i Món Antic als Països Catalans. Barcelona, núm 6, 171-190.
ENRICH, J.; ENRICH, J.; PEDRAZA, L. (1995): Vilaclara de Castellfollit del Boix (El Bages). Un assentament rural
de l’antiguitat tardana. Igualada.
ESPAÑOL, F. (1991): L’arquitectura religiosa romànica a la Conca de Barberà i Segarra tarragonina. Montblanc,
1991.
ESPELT, J.; POBLET, C. (1978): “Una sivella visigòtica del segle VIIè”. Aplec de treballs Montblanc núm. 1, 25-32.
ESTEBAN, A.; RIERA, S.; MIRET, M.; MIRET, X. (1993): “Transformacions del paisatge i ramaderia a la costa
catalana del Penedès i Garraf (Barcelona) a l’alta edat mitja”. IV Congreso de Arqueología Medieval Española.
Sociedades en Transición/ IV Congrés d’Arqueologia Medieval Espanyola. Societats en transició. Alacant, octubre de
1993, Alicante, vol. II, 647-655.
GARCIA; J. E. (1999): “L’impacte de la conquesta àrab sobre la societat visigòtica”. Del Romà al Romànic. Història,
Art i Cultura de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X, Barcelona, 369-372.
GORT, E. (1989): “Tarragona i el Tarragonès a l’edat mitjana”, in DA: Historia del Camp de Tarragona. I “El
Tarragonès”. Tarragona, 34-62.
GORT, E. (1994): Història de Cornudella de Montsant. Santes Creus.
GORT, E. (1999): Occitans i càtars a Montsant i muntanyes de Prades. “La Carxana” núm. especial. Albarca
(Tarragona).
GUITART, J.; PALET, J.M.; PREVOSTI, M. (2005):”La Cossetània oriental de l’època ibèrica a l’antiguitat tardana:
ocupació i estructuració del territori”. Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental. Actes del Simposi
Internacional d’Arqueologia del Baix Penedés. El Vendrell, del 8 al 10 de novembre de 2001. Barcelona, 129-156.
GURT, J.M. (1999): “Els canvis en la morfologia històrica del territori”. Del romà al romànic. Història, art i cultura
de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 104-105.
GURT, J.M.; NAVARRO, R. (2005): “Les transformacions en els assentaments i en el territori durant l’antiguitat
tardana”. Cota zero. Revista d’arqueologia i ciencia. Núm. 20, 87-98.
IGLÉSIES, J. (1963): La Reconquesta a les valls de l’Anoia i el Gayá. Barcelona.
KEAY, S.; CARRETÉ, J. M.; MILLET, M. (1989): “Ciutat i camp en el món rural: les prospeccions a l’Ager
Tarraconensis”. Tribuna d’Arqueologia 1988-89. Barcelona, 121-129.
LLADONOSA, J. (1962): “El Montsant i els ermitans”. Analecta Monserratensia vol. IX “Miscel·lània Homenatge a
Anselm Mª Albareda” vol. I, 325-385.
LLOVERA, X.; BOSCH, J.M.; RUF, A.; YÁÑEZ; C.; SOLÉ, X.; VILA, A (1997).: Roc d’Enclar. Transformacions
d’un espai dominant. Segles IV-XIX. Andorra.
MACIAS, J.M.; MENCHON, J.; MUÑOZ, A. (1995): “De arqueologia populetana. A propòsit del suposat visigotisme
d’algunes peces del monestir de Poblet”. Aplec de Treballs núm. 13, 93-103.
MACIAS; J. M; MENCHON, J.; MUÑOZ, A. (1999): “Ciutat de Tàrraco”. Del romà al romànic. Història, art i cultura
de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 77-79.
MACIAS; J. M; MENCHON, J.; MUÑOZ, A. (2005): Tàrraco: guia arqueològica visual. Reconstrucció virtual de
l’urbs i els seus voltants. Reus.
MACIAS; J. M. (1999): La ceràmica comuna tardorantiga a Tàrraco. Anàlisi tipològica i històrica (segles V-VII).
Tarragona.
MACIAS; J.M. (2005): “Els assentaments rurals com a espai de residència: l’exemple del territorium de Tàrraco”.
Cota zero. Revista d’arqueologia i ciencia. Vic núm. 20, 78-86.
MARCET, R. (1983): “Prehistòria del lloc on va néixer l’Espluga el 1079 i les seves rodalies”. El Francolí Espluga de
Francolí núm. 3, 2a època, 17-18.
MARTÍ, R. (1988): “Tradició i innovació de l’espai agrari medieval”. Segones Jornades de Joves Historiadors i
Historiadores. Barcelona, 1988 (preactas fotocopiadas).
MARTÍ, R. (1993): “Qui són els pobladors”. Catalunya Romànica vol. XIX, “El Penedès, Anoia”, Barcelona, 32-35.
MARTÍ, R. (1993): “Qui són els pobladors”. Catalunya Romànica vol. XIX, “El Penedès, Anoia”, Barcelona, 32-35.
MASSÓ, J. (1999a): “Bronzes d’indumentària del territori de Tàrraco”. Del romà al romànic. Història, art i cultura de
la Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X. Barcelon,. 315-316.
MASSÓ, J. (1999b): “Sobre una placa de sivella visigòtica trobada a Rojals”. Aplec de treballs Montblanc núm. 17, p.
5-8.
MAYER, M.; POBLET, M. (1992): “Una inscripció romana a Riudabella”. Aplec de treballs núm. 10, 143-150.
MENCHON, J. (1992): “Arqueologia medieval a les comarques tarragonines, estat actual”. Acta Arqueològica de
Tarragona V (1991-92) Tarragona, 7-30.
MENCHON, J. (1995a): “Arqueologia medieval i món funerari a les comarques tarragonines”. Citerior . Revista
d’Arqueologia i Ciències de l’Antiguitat, núm. 1, “L’Arqueologia de la Mort. El món funerari a l’antiguitat a la
Catalunya Meridional”, Tarragona, 211-227.
MENCHON, J. (1995b): “Castell de Siurana”. Catalunya Romànica.. Barcelona, vol. XXI “El Tarragonès, el Baix
Camp, l’Alt Camp, la Conca de Barberà, El Priorat”, 388-89.
MENCHON, J. (1995c): “Ermitatges del Coll de Mònecs, Ulldemolins”. Catalunya Romànica. vol. XXI “El
Tarragonès, el Baix Camp, l’Alt Camp, la Conca de Barberá, El Priorat”, Barcelona, 418-419.
MENCHON, J. (1996): Arqueologia funerària medieval a la Conca de Barberá. Estat actual Montblanc.
MENCHON, J. (1998): “Necrópolis altomedievales y despoblación en la provincia de Tarragona, el caso de la Conca
de Barberá”. Arqueología y territorio medieval Jaén, núm. 5, 5-29.
MENCHON, J. (1999): “Bronzes visigòtics del Museu Comarcal de la Conca de Barberá”. Del romà al romànic.
Història, art i cultura de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 316.
MENCHON, J. (2003): “El hisn de Siurana o l’oblit del passat”. II congrés d’arqueologia medieval i moderna de
Catalunya. Sant Cugat del Vallès 18-21 d’abril de 2002. Actes. Barcelona, , vol. II, 643-652.
MENCHON, J. (en prensa): In loco horroris et vastae solitudines? Necròpolis i poblament al Camp de Tarragona,
Conca de Barberá i Priorat entre l’antiguitat tardana i la conquesta feudal. Tarragona, Diputació de Tarragona.
MENCHON, J.; TOSAS, T. (1995): “Annex 1. Necròpolis medievals anteriors al 1300 del Camp de Tarragona, el
Priorat i la Conca de Barberá”. Catalunya Romànica vol. XXI , “El Tarragonès, el Baix Camp, l’Alt Camp, el Priorat,
la Conca de Barberá”, Barcelona, 590-591.
MUÑOZ, A.; MACIAS, J.M.; MENCHON, J. (1995): “Nuevos elementos decorados de arquitectura hispano visigoda
en la provincia de Tarragona”. Archivo Español de Arqueología, Madrid núm. 68, núm. 171-172, 293-301.
NAVARRO; R. (1999): “El territori i el món rural”. Del romà al romànic. Història, art i cultura de la Tarraconense
mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 103-121.
NAVARRO, R. (2005): “La documentació arqueològica”. GUITART, J. (ed.): Història Agrària dels Països Catalans.
Vol. 1, Barcelona, 483-512.
PADRÓ, J.; VEGA, J. De la (1989): “Treballs arqueològics a la Cova de la Colomera o de les Gralles (Sant Esteve de
Sarga -Mur, Pallars Jussà). Excavacions arqueològiques d’urgència a les comarques de Lleida. Barcelona, 9-53.
PADRÓS, J. (1956): “LVIII Excavaciones arqueológicas en el Castillo de Ciurana. 1945-1947”. Noticiaro Arqueológico
Hispánico. III y IV Cuadernos, 200-215.
PALET, J.M. (2005):”L’organització del paisatge agrari al Penedés i les centuriacions del territori de Tàrraco: estudi
arqueomofològic”. Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental. Actes del Simposi Internacional
d’Arqueologia del Baix Penedés. El Vendrell, del 8 al 10 de novembre de 2001. Barcelona, 211-229.
PALOL, P. de (1999): “Poblat del Bovalar”. Del romà al romànic. Història, art i cultura de la Tarraconense
mediterrània entre els segles IV i X. Barcelona, 145-146.
PALOL, P. de (2005): “Economia i societat del Baix Imperi l’època visigoda”. GUITART, J. (ed.): Història Agrària
dels Països Catalans. Vol. 1, Barcelona, 483-512.
PERA, J. (1994): “Reflexions entorn el Municipium Sigarrensis”. IV Congrés Internacional d’Arqueologia Clàssica.
La ciutat en el món romà./ XIV Congreso Internacional de Arqueología clásica. La ciudad en el mundo romano,
Tarragona, vol. 2 Comunicacions, 323-325.
PERIS, J.; POBLET, M.; QUEROL, M. (1989): “Recerques sobre l’ordenació territorial de la Conca de Barberá en
època romana”. Aplec de treballs núm. 9, 151-168.
RECASENS, J.M. (1975): La ciutat de Tarragona. Barcelona, vol. II.
REMOLÀ, J.A. (2000): Las ánforas tardo-antiguas en Tárraco (Hispania Tarraconensis). Barcelona.
RIERA, M.; ROSSELLÓ BORDOY, G.; SOBERATS, N. (1998-99): “Una placa marmòria amb inscripció cúfica
procedent de Tarragona”. Butlletí Arqueològic núm. 19-20, 1998-1989, 201-206.
RIERA, S. (2005): “Canvis ambientals i modelació antròpica del territori entre l’època ibèrica i l’altmedieval a
Catalunya: aportacions de la palinologia”. Cota zero. Revista d’arqueologia i ciencia. Vic, núm. 20, 99-107.
SANS TRAVÉ, J.M. (1995): “Els precedents antics de la prehistòria a la fi del món antic”. Catalunya Romànica vol.
XXI “El Tarragonès, el Baix Camp, l’Alt Camp, la Conca de Barberá, El Priorat”, Barcelona, 429-431.
SCALES; P. (1986): “La red militar en el Tagr-al-Alá en los siglos X y XI: Cataluña”. Actas del I Congreso de
Arqueología Medieval Española. Huesca, vol. 1, 221-236.
SOBERANAS, A. J. (1964-65): “Sobre la invasió àrab i reconquesta de Tarragona (uns estudis inèdits de Mn. Sanç
Capdevila”. Boletín Arqueológico, Tarragona fasc. 85-92, 29-63.
TORRELL DE REUS; PLANAS DE MARTÍ, I. (1982): Llibre de Prades. Prades 1982.
VIDAL, R.: “El conjunt visigòtic de la Plana d’en Pau (l’Espluga de Francolí)”. Aplec de treballs Montblanc núm. 17,
2000, 5-8.
VILASECA, S.; PRUNERA, A. (1966): “Sepulcros de losas, antiguos y alto medievales de las comarcas
tarraconenses”. Boletín Arqueológico Tarragona fasc. 93-96, 25-26.
VIRGILI, A. (1984): “La qüestió de Tarraquna abans de la conquesta catalana”. Quaderns d’Història Tarraconense
Tarragona núm. V, 7-36.
VIRGILI, A. (1991): L’expansió i afermament del feudalisme al Baix Gayá (segles XI i XII). Altafulla.
VIRGILI, A. (1995): “Visigots i àrabs. Segles V-XI”. Catalunya Romànica vol. XXI “El Tarragonès, el Baix Camp,
l’Alt Camp, la Conca de Barberá, El Priorat”, Barcelona, 27- 35 i 47.
VIVES, E.; GIBERT. G. Mª (1964): “Restes precistercenques a Poblet”. Analecta Monserratensia X “Miscel·lània
homenatge a Anselm Mª Albareda” Montserrat II, 191-202.
———————————————————————————————————————–
______________________________________________________________________________________________
Publicat a Cornudellaweb.com: 2008. Publicat a Cornudella Blog: 02/12/2013.
______________________________________________________________________________________________
Una resposta a “Necrópolis y Husun. Dos aspectos de la arqueologia de Tarragona anterior a la conquista feudal. Joan Menchon i Bes.”